logodecision
sin iglesia
5.312 Habitantes

0 Orando Todavía no hay nadie comprometido a orar por Ayora. ¿Quiere comprometerse a orar?

Ud. puede ayudar

Sus oraciones pueden efectuar cambios.

Todavía no hay nadie comprometido a orar por Ayora. ¿Quiere comprometerse?







    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

    Nombre *

    Correo electrónico *

    Tema

    Mensaje



    Si quiere compartir su oración, peticiones o información sobre Ayora:







      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

      Quiero compartir: *

      Mi oraciónMotivo de oraciónInformación

      Nombre *

      Correo electrónico *

      Tema

      Mensaje



      Ayora
      municipio de España
      Escudo de Ayora (Valencia).svg

      Escudo

      Vista de Ayora

      Vista de Ayora

      Ayora ubicada en España

      Ayora
      Ayora

      Ubicación de Ayora en España.

      Ayora ubicada en Provincia de Valencia

      Ayora
      Ayora

      Ubicación de Ayora en la provincia de Valencia.

      País Flag of Spain.svg España
      • Com. autónoma Flag of the Valencian Community (2x3).svg Comunidad Valenciana
      • Provincia Valencia
      • Comarca Valle de Ayora
      • Partido judicial Requena
      Ubicación 39°03′35″N 1°03′21″O / 39.059722222222, -1.0558333333333Coordenadas: 39°03′35″N 1°03′21″O / 39.059722222222, -1.0558333333333
      • Altitud 596[1]msnm
      Superficie 446,6 km²
      Núcleos de
      población
      Ayora, Casas de Madrona y San Benito
      Población 5 276 hab. (2018)
      • Densidad 11,89 hab./km²
      Gentilicio ayorino/a, ayorense
      Predom. ling. oficial Español
      Código postal 46620
      Alcalde (2015) José Vicente Anaya Roig (PP)[2]
      Fiestas mayores Agosto
      Sitio web Ayuntamiento de Ayora

      Ayora es un municipio[3]​ y una localidad de España situada al suroeste de la provincia de Valencia, en el centro de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la comarca del Valle de Ayora y forma parte, asimismo, del partido judicial de Requena.[4]

      Toponimia

      Hay varias opiniones sobre el origen del topónimo. Según Joan Corominas derivaría del árabe uyura, con un significado de onagro, asno salvaje. Para Álvaro Galmés de Fuentes, sin embargo, provendría de la raíz prerromana abia, río, más el sufijo diminutivo latino ola. Esto daría como resultado Abiola; la sílaba /-bi-/ palatalizaría en /y/ y la sílaba /o/ no diptongaría por influencia mozárabe.[5]

      Símbolos

      El escudo heráldico municipal fue aprobado el 25 de marzo de 2014, publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana nº 7423 del 15 de diciembre de 2014, y cuenta con la siguiente descripción:[6]

      Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de azur, un castillo de plata, mazonado y aclarado de sable, sumado (en realidad, surmontado) del anagrama IHS de oro, entre palmas del mismo metal. Al todo, bordura de plata con la leyenda de sable: «SOY DE LA VILLA DE AYORA». Al timbre, corona real abierta, tradicional del Reino de Valencia.

      Geografía

      Altitud de Ayora: 596 msnm

      Ubicación

      El término municipal de Ayora, que abarca una superficie de 16,21 km², está situado al suroeste de la provincia de Valencia, en los límites con la provincia de Albacete. Su territorio está representado en las hojas MTN50 (escala 1:50 000) 768 y 793 del Mapa Topográfico Nacional.[7]

      Noroeste: Carcelén Norte: Jarafuel, Teresa de Cofrentes y Zarra Noreste: Bicorp
      Oeste: Alpera Rosa de los vientos.svg Este: Quesa
      Suroeste Alpera Sur: Almansa Sureste: Enguera

      Clima

      Nevada en enero de 2017

      El clima en el municipio se clasifica como mediterráneo, de inviernos fríos y veranos cálidos y secos. La oscilación térmica anual supera los 15 °C. Las precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del año, con escasez de las mismas en verano y máximos en primavera y otoño.[8][9]

      Según la clasificación climática de Köppen, Ayora se encuadra en la variante Csa,[8]​ es decir clima mediterráneo de veranos cálidos y secos, con la media del mes más cálido superior a 22 °C. Según los datos de la estación meteorológica ubicada en Teresa de Cofrentes, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:

      Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Teresa de Cofrentes WPTC Meteo task force.svg
      Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
      Temp. media (°C) 6.8 8.3 10.6 12 15.60 21 24.9 24.1 20.9 15 10 7.9 14.8
      Precipitación total (mm) 30.40 31.40 28.30 38.90 41.10 27.40 13.70 20 33.80 49.60 37.80 33.10 385.5
      Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación (1961-2003) y de temperatura (1973-1983)[10]

      Ayora, capital de la comarca que lleva su nombre, es limítrofe con la provincia de Albacete, Castilla-La Mancha. Está asentada en el borde de una llanura a 552 m s. n. m.. Su término municipal, uno de los más extensos de la provincia, ocupa la mitad meridional del valle. Lo atraviesa el río ReconqueCautaban que es afluente del río Júcar.

      A ambos lados la flanquean abruptas sierras: la de Ayora-Enguera al este y las de PalomerasLa Hunde y Montemayor al oeste. En esas sierras hay montañas de considerable altura como son el Puntal de Meca (1058 m), el Puntal de Mediodía (1146 m), el Puntal de Tortosilla (1199 m), Montemayor (1105 m), el Peñón de los Machos (1091 m) y Palomeras (1258 m).

      Es un paisaje accidentado con parajes de gran belleza en los que todavía se conservan grandes bosques de pinos. La Villa de Ayora extiende su núcleo urbano alrededor de su castillo roquero, que se alza sobre un cerro de 640 metros de altitud con grandes peñones.

      Accesos

      Se accede a este municipio desde Valencia a través de la A-7, continuando después por la A-35. Al final, hay que tomar la N-330 en el desvío de Almansa.[11]

      También es posible acceder desde la A-3 desviándose a la altura de Requena y tomando la N-330. Desde Albacete puede accederse mediante la CM-332 que al entrar en el término de Ayora es renombrada como CV-440.[11]

      Barrios y pedanías

      La aldea de San Benito se encuentra junto a la antigua laguna, hoy desecada.

      Entrada a Casas de Madrona

      En el término municipal de Ayora se encuentran también los siguientes núcleos de población:

      Vista panorámica desde el castillo

      Barrios

      • Los Altos: Barrio más próximo al castillo, cobijado en su falda norte. Es el antiguo núcleo medieval, de estrechas y empinadas calles, con casas pintadas con los colores blanco y azul, utilizados antaño. Este barrio está presidido por la primitiva parroquia de Santa María.[12]
      • El Hueco: Zona de ensanche de época renacentista. Sus ejes principales son la «Plaza Mayor» –con su característica fuente de La Negrita–, la «calle de la marquesa del Zenete» (citada por el botánico Cavanilles a finales del siglo XVIII “superior a cuantas hay en el Reino de Valencia”) y la «calle Empedrá», sin olvidar los típicos callejones. En él se halla la monumental iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.
      • Santa Lucía: Antigua morería. La muestra más fidedigna de ello es la actual Ermita de Santa Lucía que es una reconversión en iglesia de lo que fue una mezquita. Tiene pequeñas calles (Santa Lucía, las Callejas y Sin Salida) de gran atractivo.[12]
      • La Solana: Barrio tradicional, cuyas casas son un claro exponente de la arquitectura popular, con casas de fachadas muy parecidas y de dos alturas. Destaca por su belleza la calle de San José, coronada por la ermita del mismo nombre.
      • Santa Bárbara: También llamado El Barrio. Fue el antiguo barrio judío de la población. Su centro es la ermita del mismo nombre. Sus tranquilas calles invitan al paseo.

      Plano en planta del castillo de Ayora

      .

      • Castillo de Ayora: Palacio-Fortaleza del duque del Infantado. Este monumento se sitúa en una elevación en el centro de la villa. Edificado posiblemente a mediados del siglo XIII, tras la reconquista cristiana, sobre una antigua construcción árabe. El conjunto estuvo compuesto por el palacio-residencia de cuatro plantas, tenía dos plazas fuertes y una gran torre del homenaje, además de otras dependencias para soldados y servidumbre, aljibes y jardines. El conjunto estaba rodeado por cerca de mil metros de murallas y torreones de defensa.
      • Los Corrales: Es de los más periféricos del pueblo ya que se encuentra más allá de las que algún día fueron las murallas del castillo de Ayora, y se sitúa en dirección Almansa (sur).
      • Chichiles: Barrio muy próximo a las afueras del pueblo.

      Prehistoria

      Los documentos más extraordinarios de la Prehistoria ayorina son sus estaciones y su arte rupestre prehistórico de las que tiene una aceptable representación y fue esta localidad la primera de toda la Comunidad Valenciana en que aparecieron los dos artes postpaleolíticos más importantes: el «arte levantino», expresión creencial de los últimos cazadores-recolectores epipaleolíticos (hace 10 000 años) y el «arte esquemático», manifestación igualmente creencial de los grupos productores neolíticos (hace 6500 años).

      Su descubridor científico fue el maestro, vecino de Bonete, Pascual Serrano Gómez, (descubridor también en 1910 de la Cueva de la Vieja de Alpera, en 1911 con el hallazgo de la Cueva de Tortosilla y los Abrigos del Barranco del Vizconde. Por aquellos años, el investigador francés Henri Breuil dio a conocer las pinturas del Barranco Hondo —hoy mencionadas como Abrigo de Pedro Mas– y la Cueva del Rey Moro en el Castellar de Meca.

      Más recientemente se descubrió el interesante friso del Abrigo del Sordo.

      Del valor tan relevante de estas manifestaciones se apercibió la Unesco, en 1998, al declararlas Patrimonio de la Humanidad bajo el nombre administrativo convencional de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.[13]

      Historia

      Detalle del camino de acceso al Castellar de Meca.

      La historia reciente de Ayora está marcada tanto por su situación política fronteriza entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón desde la Reconquista como por su situación geográfica en la cabecera de un valle significativamente aislado.

      Después de un periodo histórico común con el resto del sureste peninsular, tan solo destacable actualmente por restos pictóricos y funerarios de cierta importancia (incluyendo diversas cuevas con arte rupestre) y sobre todo por el destacable “Mugrón de Meca” o “Castellar del Mugrón de Meca” con restos de una muy importante población íbera, que posteriormente fue romana y en menor medida árabe (en esa época se decidió bajar a habitar el llano y los restos en esta zona se dispersan), llegó la “Reconquista” de los reinos cristianos del norte.

      La Reconquista marcó la historia contemporánea de Ayora y su entorno. Conquistada en primera instancia por Aragón (Jaime I) y cedida poco después a Castilla en virtud de tratados de reparto de los nuevos territorios arrebatados a los árabes, pasó menos de 40 años bajo bandera castellana.[14]

      Prehistoria

      La localidad ha tenido presencia humana desde la época prehistórica.

      Se pueden encontrar huellas de la Prehistoria, destacando fases del Neolítico (como el Bancal de los Infiernos o la Cueva del Duende), de la Edad del Bronce (Cerro de la Marta, Puntal del Olmo Seco) y de la cultura ibérica, como el Poblado íbero Castellar de Meca, gran ciudad-fortaleza formada con piedra, única por la amplitud de su camino y sus múltiples aljibes y almacenes, todos labrados en la misma roca del lugar. En él se han encontrado partes de cerámica y monedas, así como diferentes objetos.[12]

      Época romana

      Con la llegada de las legiones romanas y la posterior latinización llegó la decadencia del lugar y la ocupación de las tierras bajas, donde se instalaron nuevos asentamientos en los llanos a merced de la extensa pax romana. Se han hallado diferentes yacimientos de la época como Los Palancares, los Arcellares, la Casa del Collado de San Juan, Casas de Madrona, Casas del Hondo, Villa de la Hunde, San Benito o la Casa del Baile, se ignora si existió algún centro importante en la localidad. No obstante, se ha intentado identificar a Ayora con Axenia -que comenta el historiador griego Apiano en su Sobre Iberia-, mercado celtíbero que fue sitiado por Quinto Fulvio Nobilior antes de la toma de Numancia, motivo que produjo la desaparición de algún tipo de resto con información del lugar.[12]​ Se ha sugerido que Axenia podría ser Axinio, la localidad soriana de Uxama Argaela.[15]

      Entrada de los visigodos

      La posterior entrada de los pueblos visigodos es totalmente desconocida, ya que apenas han llegado vestigios de la época, aunque sí se puede suponer que fue una irrupción violenta.

      Ocupación musulmana

      La ocupación musulmana del siglo VIII tuvo especial trascendencia en Ayora. En el 790, tras la muerte de Teodomiro, señor de la zona, el Valle pasó a incorporarse al Emirato andalusí y posteriormente al califato de Córdoba. A Ayora llegaron pobladores musulmanes, que coexistieron pacíficamente con los cristianos, conservando estos últimos su religión y sus costumbres. Esta coexistencia, garantizada por varios privilegios, se mantuvo hasta 1609 con la expulsión de los moriscos. Los árabes llamaron “Anadar Liaura” al Valle, expresión que quiere decir “valle desde donde se mira la Villa de Ayora”.[16]

      De la prolongada y enriquecedora permanencia islámica quedan restos del importante sistema defensivo que crearon (construcción o remodelación de los castillos de la zona), barrios con callejas estrechas y tortuosas (como el barrio de los Altos, en el que estuvo la antigua mezquita) y una abundante acumulación toponímica.[12]

      Reino de Castilla

      Con la expansión conquistadora de los reinos cristianos medievales, la lucha por la posesión del Valle enfrenta con frecuencia a castellanos y aragoneses y estas tierras cambiaron a menudo de dueño retornando, en ocasiones, a sus señores musulmanes. Estos encuentros y disputas fronterizas se resolvieron con la reconquista por el rey Jaime I el Conquistador, que la cede a Castilla en el Tratado de Almizra (1244), por lo que la repoblación se lleva a cabo desde el primer momento por castellanos, lo que explica el estilo de hablar castellano de la comarca. Los musulmanes de Ayora –convertidos ahora en mudéjares y posteriormente en moriscos– tuvieron que abandonar el núcleo principal, construyendo un arrabal fuera de los muros de la villa: “la morería” –actual barrio de Santa Lucía–.[17]

      La pertenencia al Reino de Castilla se mantendrá hasta 1281 pues con la firma del Tratado de Campillo entre el rey castellano Alfonso X el Sabio y Pedro III de Aragón por el que se cede el Valle de Cofrentes o de Ayora como compensación de guerra por la ayuda prestada en la pacificación de la revuelta morisca. No obstante, la definitiva integración de Ayora en el Reino de Valencia, dentro de la Corona de Aragón, no se fija hasta la firma del Acuerdo de Elche en 1305, durante el reinado de Jaime II.

      Bajo el reinado de Jaime II, mediante un nuevo tratado que definía las fronteras entre las coronas cristianas, Ayora quedó definitivamente ligada a la Corona de Aragón.

      Los sucesivos señores del Valle concedieron varios privilegios, dada su posición estratégica y su carácter fronterizo, destacando el Privilegio rodado de Alfonso X de Castilla (documento más antiguo conservado en la Villa) que recoge una serie de concesiones o franquicias que el rey otorga a Ayora.[16]

      Reino de Valencia

      Aunque Ayora pertenece definitivamente al Reino de Valencia desde 1305, debido a su situación fronteriza se vio envuelta en las guerras entre Castilla y Aragón a lo largo del siglo XIV, sobre todo en el conflicto dinástico que enfrentó a Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón siendo invadida y asediada en repetidas ocasiones. Una vez finalizada la guerra con el asesinato de Pedro I, Pedro IV dividió el Reino de Valencia en dos provincias: Valencia y Orihuela, quedando el Valle en la primera.

      Al ayorino (nacido en 1370) Miguel Molsós (pavorde) se le encargó la necesidad de legitimar la erección colegial, paso previo para la erección en Catedral, de la iglesia oriolana de El Salvador al ser destituido el Papa Luna (Benedicto XIII) (27-7-1417) y finalizar el Cisma de Occidente quien así la había erigido el 13-4-1413. A petición del pavorde Molsós, del obispo de Valencia Alfonso de Borja (futuro Calixto III) y del rey Alfonso V de Aragón, el papa Martín V concedió (28-1-1430) a la iglesia de Orihuela el vicariato general foráneo (jurisdicción sobre la parte de la diócesis de Cartagena perteneciente al Reino de Valencia, lo que incluía al arciprestazgo de Ayora) con el nombramiento del propio Miguel Molsós, que falleció en 1433 (sepulcro, con imagen orante del clérigo en el interior de una hornacina, a la entrada de la Capilla de la Comunión, o de la Eucaristía, de la Catedral de Orihuela). En la segunda mitad del siglo XX, el arciprestazgo de Ayora se segregó (13-3-1954) de la diócesis de Orihuela y se agregó a la archidiócesis de Valencia.

      El siglo XIV destacó también por la aparición de epidemias de hambre y peste en 1392, marco en el que surge el milagro del Ángel de Ayora, cuya tradición ha llegado hasta la actualidad.

      Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, dueño del señorío de Ayora.

      Durante ese período el señorío de Ayora pasó por varias manos, hasta que en 1491 es comprado por Rodrigo de Mendoza, marqués del Zenete (Granada). Su hija y heredera, Mencía de Mendoza y Fonseca (Jadraque (Guadalajara) 1508 + Valencia 1554), mujer muy culta y de gran formación, tuvo una gran influencia como Señora de Ayora, de la villa y su castillo, ya que gracias a ella llega la influencia del Renacimiento, plasmada en el inicio de la construcción de la Iglesia Parroquial y en la llamada “puerta falsa” del castillo, construida por mandato suyo. Tras su muerte (está enterrada en la Capilla de los Reyes, del Convento de Santo Domingo, en Valencia) sin descendencia, la heredera fue su hermana María, que contrajo matrimonio con Diego Hurtado de Mendoza. Con el hijo de ambos la villa entró en la casa del ducado del Infantado, en la que perduró hasta el siglo XIX.

      La promulgación del edicto de expulsión de Felipe III (1609), que disponía la obligatoriedad de que todos los moriscos fueran expulsados y los duros términos que contenía provocó levantamientos en toda la comarca donde, a excepción de Ayora, eran mayoría. Refugiados en la Muela de Cortes, al amparo de baluartes naturales de fácil defensa, se opusieron a la fuerza institucional, luchando desesperadamente, proclamándose su caudillo Turigi, rey de la comarca. Al fin, sofocada la rebelión, no sin grandes esfuerzos y pérdidas de las partidas reales, Turigi es ajusticiado en Valencia y los moriscos son definitivamente expulsados.

      Esta expulsión tuvo graves consecuencias ya que agravó el problema de la despoblación con la consiguiente ruina de la agricultura y demás actividades económicas, situación que se prolongará durante los siglos XVII y XVIII ya que los vacíos provocados por el decreto no fueron cubiertos por gentes de Valencia, que no disponía de suficientes recursos demográficos ni, al parecer, había tampoco buena disposición popular a ocupar tierras tan duras y apartadas. Esta lamentable situación se agravó por los problemas de sequías, hambres y epidemias. Se produjo una repoblación de familias principalmente aragonesas, navarras y castellanas de manera simultánea a la repoblación de la vecina comarca de la Canal de Navarrés.

      Guerra de Sucesión

      El conflicto internacional de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715) entre Felipe de Anjou –el futuro rey Felipe V– y el Archiduque Carlos afectó directamente a la villa por su proximidad a Almansa al verse afectada por los efectos bélicos preparatorios a la confrontación en la batalla de Almansa (1707), que supondrá la victoria definitiva de Felipe V. El apoyo ayorino a la causa del archiduque Carlos fue duramente castigado con el sitio de las tropas borbónicas felipistas, dirigidas por el conde de Pinto, el asalto a la villa y el incendio del castillo. A la destrucción del castillo se suman las pérdidas humanas y económicas –cultivos destrozados y viviendas saqueadas–. Asimismo se destruyó parte del archivo parroquial y casi la totalidad del archivo municipal.[18]

      Batalla que se dio en los campos de Almansa por las armas de las dos coronas, contra las de los portugueses, ingleses y holandeses el 25 de abril de 1707.[19]

      Llegada de los Borbones

      Con los Borbones –de 1707 a 1789– el valle perteneció al gobierno de Valencia. En 1789, con la división del Conde de Floridablanca, se creó el Govern, Partit o Corregiment de Cofrents, perteneciendo Ayora al arzobispado de Orihuela.

      De esta época, finales del siglo XVIII, se puede conocer la situación de la villa por las observaciones recogidas por el geógrafo Cavanilles en su obra Observaciones… del Reino de Valencia.

      Dominación napoleónica

      Con la dominación napoleónica el Valle pasó a pertenecer a la Prefectura del Cabo de la Nao y se volvieron a repetir los desmanes de la guerra. En julio de 1808 el pueblo llano se amotinó y asesinó al Alcalde Mayor. El gobernador de Valencia envió tropas y ejecutó a garrote vil a los cabecillas de los amotinados. En mayo de 1812 las tropas francesas saquearon la villa, apoderándose del convento de Santo Domingo, y de nuevo fue saqueada en septiembre. La reacción de los vecinos fue la de atacar a los franceses aprovechando todo tipo de estratagemas.

      En 1822, con la división provincial, se incluye al Valle en la provincia de Játiva, y en 1833, con la configuración de las actuales provincias, queda incluido en la provincia de Valencia.

      Guerras carlistas

      Años más tarde las guerras carlistas acosan repetidamente a los habitantes de la villa, con acciones de bandidaje, represalias o recluta de fuerzas, ocasionados por las partidas carlistas que atravesaban el valle.

      Guerra Civil

      A finales del siglo XIX y principios del XX hubo un aumento considerable de la producción agrícola y un débil intento de industrialización que no acabaría de consolidarse. Se crearon pequeñas industrias complementarias de la agricultura, que se tradujeron en un auge demográfico que se mantiene hasta la crisis de los años 20. La Guerra Civil se vivió de forma trágica por las continuas represalias y saqueos. La posguerra trajo consigo nuevas dificultades, a pesar de cierto aumento demográfico motivado por el reflujo de la ciudad al campo a causa del hambre, y al final de los cincuenta la regresión económica y demográfica fue muy acusada, aunque con tímidos intentos de superación como la creación del sector textil, la diversificación de los servicios y la construcción de la Central nuclear de Cofrentes.

      Época actual

      Son destacables dos trágicos sucesos: el gran incendio forestal de 1978, que arrasó toda la Sierra, y las inundaciones del miércoles 20 de octubre de 1982.

      Demografía

      Según el padrón municipal de habitantes de 2016 del INE, el municipio de Ayora contaba con 5320 habitantes, de los cuales 2675 (50,28 %) eran varones y 2645 (49,71 %) eran mujeres.[20]

      Pirámide de población
      Pirámide de población 2015
      % Hombres Edad Mujeres %
      1,58
       
      85+
       
      2,14
      1,47
       
      80-84
       
      2,24
      2,11
       
      75-79
       
      1,65
      2,41
       
      70-74
       
      2,74
      2,74
       
      65-69
       
      2,56
      2,93
       
      60-64
       
      2,95
      3,23
       
      55-59
       
      2,93
      4,53
       
      50-54
       
      4,04
      4
       
      45-49
       
      4,04
      3,57
       
      40-44
       
      3,44
      3,53
       
      35-39
       
      3,36
      3,7
       
      30-34
       
      2,8
      2,74
       
      25-29
       
      2,73
      2,76
       
      20-24
       
      2,61
      2,26
       
      15-19
       
      2,33
      2,33
       
      10-14
       
      2,48
      2,5
       
      5-9
       
      2,48
      1,73
       
      0-4
       
      2,01

      Los datos de la pirámide de población de 2015 se pueden resumir así:

      • La población menor de 20 años es el 18,12 % del total.
      • La comprendida entre 20-40 años es el 24,25 %.
      • La comprendida entre 40-60 años es el 29,79 %.
      • La mayor de 60 años es el 27,52 %.

      Evolución de la población
      Gráfica de evolución demográfica de Ayora[21]​ entre 1842 y 2016


           Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.
           Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE.
           Población según el padrón municipal de 2016 del INE.

      Movimiento migratorio

      En cuanto al colectivo inmigrante, según el padrón municipal de 2015 del INE, en Ayora residían 292 personas procedentes de otros países. Los colectivos más numerosos eran los procedentes de Reino Unido (83 personas), Rumanía (43 personas), Paraguay (24 personas), Marruecos (22 personas) y Polonia (13 personas).[22]

      Economía local

      Apicultor en el Primer Corte de la Miel

      Gazpacho ayorino

      Su economía está basada en la agricultura y la ganadería. Destaca la importancia de las explotaciones apícolas, convirtiéndose Ayora en el mayor impulsor de miel de todo el mundo. En esta misma localidad se encuentran las pinturas rupestres destacando la apicultura más antigua del mundo.

      Durante el puente del Pilar Ayora vive la Feria de La Miel, donde se puede degustarla, aparte de ver las más antiguas costumbres de la zona.

      En el sector secundario, la Central nuclear de Cofrentes es uno de los lugares que más empleos produce. El textil y la construcción también tienen importancia en Ayora y son bastantes empresas las que están dedicadas a la actividad en estos sectores.

      Ayora tiene un pequeño polígono industrial donde se asientan empresas locales.

      Administración y política

      La administración local del municipio se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática, cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Ayora, mayores de 18 años y con nacionalidad de cualquiera de los países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[23][24]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal está formada por 13 ediles. Desde el punto de vista de la administración judicial, pertenece al partido judicial de Requena (nº 11 de la provincia de Valencia).[25]

      Elecciones municipales en Ayora (1979-1999)[26]
      Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999
      Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales
      Logotipo del PSOE.svg PSOE 1288 6 1462 6 985 4 1425 6 1028 4 1265 5
      Alianza Popular (logo, 1983-89).svg AP y People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP 1571 7 1125 5 1085 5 1766 7 1608 6
      Izquierda Unida (logo).svg IU y EUPV 401 1 621 2 722 2 501 2
      Union de Centro Democratico (logo).svg UCD 1271 5
      PCPV ACTUAL.png PCPV 472 2 176 0
      Centro Democrático y Social (logo).png CDS 276 1 142 0
      Unió Valenciana.png UV 133 0
      Bandera FE JONS.svg FE-JONS 82 0
      Independientes 524 2
      Elecciones municipales en Ayora (2003-2015)[26]
      Partido político 2003 2007 2011 2015
      Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales
      Logotipo del PSOE.svg PSOE 1469 6 1630 6 1339 5 664 3
      People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP 1699 6 1469 6 1627 7 1603 7
      Izquierda Unida (logo).svg EUPV 332 1 235 1 328 1 303 1
      Vecinos por Ayora 549 2
      Gobierno municipal
      Lista de alcaldes desde las
      elecciones municipales de 1979

      Periodo Nombre del alcalde Partido político
      1979 – 1983 Manuel Piqueras PSPV-PSOE.svg PSPV
      1983 – 1987 Rafael Anaya Ginés People's Party (Spain) Logo.svg PP
      1987 – 1991 Vicente Ávila Ródenas PSPV-PSOE.svg PSPV
      1991 – 1995 Vicente Ávila Ródenas
      Enrique Martínez Torrecillas
      PSPV-PSOE.svg PSPV
      1995 – 1999 Pascual Ortiz Carpio People's Party (Spain) Logo.svg PP
      1999 – 2003 Jesús Moreno Mut
      Francisco Gómez Pardo
      PSPV-PSOE.svg PSPV
      People's Party (Spain) Logo.svg PP
      2003 – 2007 Francisco Gómez Pardo People's Party (Spain) Logo.svg PP
      2007 – 2011 Manuel López Gavidia PSPV-PSOE.svg PSPV
      2011 – 2015 José Vicente Anaya Roig People's Party (Spain) Logo.svg PP
      2015 – 2019 José Vicente Anaya Roig People's Party (Spain) Logo.svg PP

      Lugares de interés

      Castillo de Ayora

      Castillo fortaleza de Ayora, duque del infantado, marquesado de Zenete.

      Palacio-Fortaleza del duque del Infantado. Este monumento se sitúa en una elevación en el centro de la villa. Edificado posiblemente a mediados del siglo XIII, tras la reconquista cristiana, sobre una antigua construcción árabe. El conjunto estuvo compuesto por el palacio-residencia de cuatro plantas, tenía dos plazas fuertes y una gran torre del homenaje, además de otras dependencias para soldados y servidumbre, aljibes y jardines. El conjunto estaba rodeado por cerca de mil metros de murallas y torreones de defensa. El castillo quedó arruinado por las tropas de Felipe V en la Guerra de Sucesión Española, pero su hermoso perfil y sus grandes dimensiones todavía evocan su presencia histórica. Entre sus restos cabe destacar la torre del homenaje, de planta cuadrada, la “puerta falsa”, mandada construir por la Marquesa del Zenete en el siglo XVI, sobre la que está su escudo de armas, así como lienzos, murallas, cubos, fosos, cisternas.[27]

      Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

      El patrimonio eclesiástico tiene gran trascendencia en la localidad. Mención especial merece la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista de la Comunidad Valenciana.

      Iglesia de Santa María la Mayor

      Iglesia de Santa María la Mayor

      Está situada en el recinto amurallado que dominaba la población. Se sabe que existía en época musulmana y la parroquia debió fundarse tras la reconquista, sobre una antigua mezquita, hacia el siglo XV. Abandonada y posiblemente dañada en la Guerra de Sucesión, en la que el castillo fue destruido, sufrió una importante renovación a comienzos del siglo XVIII ya que consta documentalmente su devolución al culto en 1722 tras un paréntesis en el que estuvo en ruinas. Iglesia es de una sola nave, con capillas laterales y ábside trapezoidal. La nave consta de una serie de tramos y cinco arcos apuntados de luces desiguales que oscilan entre los 7,5 y 9,6 metros; de trazado rebajado y teniendo los tres primeros el vértice del arco desplazado respecto al eje de la nave, producto de antiguas reparaciones. En el altar mayor hay un retablo de madera de estilo barroco que contiene la imagen de San Blas. Está recorrido por diferentes figuras talladas así como con decoración vegetal. A la derecha está la sacristía.

      Ermitas

      Ermita de la Virgen del Rosario de Ayora.

      Ayora dispone de multitud de ermitas a lo largo del municipio, de singular belleza por su situación en el entorno natural:

      Otras enclavadas dentro de la propia población como:

      La Lonja

      Edificada en 1892 sobre el solar del antiguo Ayuntamiento. Su airosa estructura metálica es modernista y se sitúa en el centro del pueblo, al inicio de la Plaza Mayor.

      Calle Marquesa de Zenete

      Se tiene constancia de su importancia desde 1550. Cavanilles, geógrafo y botánico valenciano la describió como ‘superior a cuantas hay en el Reino, sin exceptuar las de la capital’. Tiene 10 metros de ancha y 376 metros de larga. Tiene varias casas nobles, algunas con interesantes fachadas modernistas.

      Calle San José

      Sobre el barrio de la solana. La calle está adoquinada totalmente y finaliza en la Ermita de su mismo nombre, Ermita de San José. Es una calle empinada y extensa donde y desde lo alto de calle se pueden ver vistas muy bellas de Ayora.

      Convento de San Francisco

      Imagen interior del Convento de San Francisco.

      Fundado por la orden franciscana, su construcción data de 1573, aunque fue reedificado en 1778. Conserva el claustro de dos pisos. Actualmente alberga la Casa de la Cultura, donde se realizan exposiciones temporales y otras actividades, y la Oficina de Turismo.

      Cruz de San Antón

      Situada a la entrada de la villa desde Almansa. Cruz de término, de estilo gótico, labrada en piedra bajo un edículo con cuatro columnas que la cobija. Su construcción se atribuye a Miguel Molsós en el siglo XV. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2011.

      Castellar de Meca

      Es un poblado ibérico emplazado en una alargada meseta –el puntal de Meca– situada en el extremo noroeste de la sierra del Mugrón. Constituye un impresionante conjunto, siendo una de las ciudades ibéricas de la Edad del Bronce más espectaculares de la península. Posee la declaración de Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1931. La ciudad fortaleza, tallada en roca, sorprende por sus amplias dimensiones (ocupa más de diez hectáreas de superficie), por su compleja red de recogida de aguas (basada en canalillos y grandes y numerosos –más de un centenar– aljibes tallados en roca viva) y, sobre todo, por el camino de carros de acceso al recinto, de cerca de una kilómetro de longitud, en el que destacan las huellas abiertas en la piedra producidas por las ruedas de los carros. Además se conservan restos de las murallas ciclópeas, torres defensivas, casas semi-excavadas en la roca, escaleras, pesebres y abrevaderos. A la importancia cultural, arquitectónica y urbanística se une la espectacularidad del paisaje circundante; al estar situada a 1058 metros de altura sobre el nivel del mar permite contemplar una panorámica de gran belleza.

      Pinturas Rupestres de los abrigos de Tortosilla y El Sordo

      Abrigo de Tortosilla

      Se encuentran situados al oeste de la población, en plena sierra, y ofrecen pinturas rupestres de ‘estilo levantino’ (hace 10 000 años) con temas relacionados con la caza, apareciendo representaciones animales y humanas, destacando la figura del arquero, perfectamente ejecutada y bien conservada en el abrigo del Sordo. Desde 1998 tienen la categoría de Patrimonio Mundial por la UNESCO; son, definitivamente, el primer arte ayorino y magnífico testimonio de la intelectualidad humana.

      Patrimonio natural

      Vistas desde el poblado íbero de Castellar de Meca

      Ayora, con un término municipal de 446 kilómetros cuadrados, es el segundo más extenso de la provincia de Valencia. Esta extensión y su situación en el interior de la Comunidad, rodeado por montañas de considerables alturas: Puntal de Meca (1058 m.), Puntal de Mediodía (1.146 m.), Puntal de Tortolilla (1.199 m.), Peñón de los Machos (1091 m.) y Palomeras (1258 m.) determina la existencia de una gran abundancia de recursos medioambientales y paisajísticos de gran belleza, entre los que podemos destacar:

      • Sierra de Palomera: El pico de Palomera se encuentra a 1258 metros sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto de la comarca. En una de sus caras, a 1000 metros de alturas, se puede entrar en Cueva Negra, que alcanza una profundidad de 200 metros aproximadamente, con amplias galerías y con abundancia de estalactitas y estalagmitas.
      • La Hunde: Al nordeste del municipio de Ayora, al pie de la Sierra Palomera o Muela de la Hunde, a 875 metros de altura, hay uno de los patrimonios naturales más importantes de la Comunidad Valenciana. Con el importante caudal de la fuente de la Cadena, compone un grato paisaje, especialmente recomendable para campamentos. Ocupa un extenso pinar, muy bien cuidado, espacios para zona de acampada y zona de recreo, perfectamente equipados y una balsa circular que recoge las aguas de la Cadena. Destaca tanto su variedad faunística (jineta, jabalí, águila real, águila perdicera, ardillas…) como vegetal (arces, fresnos, carrascas, sabinas, encinas y pinos).
      • La Sierra de Ayora: Al este de Ayora se sitúa la sierra, con aproximadamente 20 000 ha. Alzada a 1000 metros de altitud sobre el nivel del mar, permite contemplar a vista de pájaro el Valle de Ayora y la Canal de Navarrés. Este macizo alberga en su interior multitud de enclaves naturales (fuentes, abrigos, cuevas…) interesantes por su riqueza en cuanto a flora y fauna.
      • Estrecho del Sabinar: Enclave natural caracterizado por estrechos barrancos de piedra y balsas naturales.
      • La Hoz: Paraje natural con abundante vegetación debido a la humedad de la zona. Se pueden encontrar diversas especias de aves como buitres.
      • El Monte Mayor: Pico situado a unos dos kilómetros aproximadamente de la población con una altura de 1108 metros sobre el nivel del mar, se caracteriza por la panorámica, así como por la ermita construida en su cima, objeto de peregrinación cada tres de mayo.
      • Río Reconque: Río, cercano a la población, con paraje, flora y fauna típica del río.
      • Valle de Ayora: Ayora constituye un punto de partida ideal para adentrarse en el Valle, que engloba las poblaciones de Zarra, Teresa de Cofrentes, Jarafuel, Jalance, Cofrentes y Cortes de Pallás.

      Actividades deportivas

      Destaca la afición al cicloturismo, tanto en la modalidad BTT como carretera. Existen varias rutas para mountain bike y una marcha cicloturista que se suele celebrar en mayo.[28]

      Festividades

      Las patronales

      Los días grandes en Ayora son tres, consagrados a sus fiestas patronales:

      • San Andrés, patrón de la localidad, el 30 de noviembre.

      Santo Ángel de la Villa de Ayora.

      • El Santo Ángel Tutelar de la Villa de Ayora, el segundo lunes de enero. Como conmemoración a la aparición de un ángel a la abuela Liñana (antigua habitante de Ayora) que hizo que cesara la peste y el hambre en 1392, se hace una romería a la ermita del Ángel en los parajes del LLano, cercanos a Ayora. La procesión es multitudinaria, pues suele reunir a gran parte de la población, y termina en el Ayuntamiento donde los habitantes de Ayora piden toros a su alcalde (pues antes se celebraban en febrero, el día de San Blas).
      • La Virgen de la Asunción, patrona del pueblo, el 15 de agosto. De los actos dedicados a la Virgen destacan la ofrenda de flores y la procesión. La ofrenda se realiza el día 13 y junto a la imagen Nuestra Señora se depositan incontables ramos de flores que todos los ayorinos, de manera individual o por agrupaciones, entregan para adornar a la virgen en prueba de su amor. Al término de la misma, las distintas asociaciones musicales de la villa tocan y ofrecen sus mejores piezas a la Virgen para disfrute de todo el pueblo.

      Las dos primeras son fiestas de un solo día, mientras que la festividad de la Virgen de la Asunción se celebra durante una semana y constituyen la fiesta más importante y visitada de Ayora.

      Otras fiestas destacadas

      En Ayora se celebran otras fiestas al igual que en el resto de la comarca o del país, destacando los carnavales por su particularidad y participación popular, y la Semana Santa por la vistosidad de sus procesiones.

      • Fiestas de agosto. Los Toros. Se celebran del 8 al 15 de agosto y constituyen sus ingredientes principales el culto a la Virgen de la Asunción, el toreo de vaquillas y las actuaciones musicales. La principal actividad lúdica son los días de vaquillas. Para su celebración se transforma la Plaza Mayor mediante la construcción de los tablaos, que son una especie de enormes burladeros cubiertos hechos de madera (y a partir de 2010, también se cubrieron de metal, generando polémica entre la población local). En la parte inferior, llamada garita, caben de 25 a 30 personas de pie, y en la superior otras tantas sentadas.
        El día de vaquillas empieza a las 9 de la mañana con el pasacalle que se hace a lo largo del recorrido por calles de la localidad del encierro de reses que tiene lugar en cuanto este acaba. El pasacalle va presidido por las Reinas Mayor e Infantil y sus cortes de honor, seguidas del consistorio, las fuerzas vivas, el resto del pueblo y la Banda de Música amenizando la marcha con famosos pasodobles. Una vez acabado el pasacalle, cerrado y asegurado el recorrido y comprobado el dispositivo sanitario, tres chupinazos indican el comienzo del encierro de las reses.
        Cuando el encierro ha terminado tiene en la Plaza la llamada Prueba. que consiste en torear dos vaquillas de la misma ganadería que las que se torearán por la tarde, sirviendo esto para medir las características de la misma.
        A las 7 de la tarde, empieza el toreo de vaquillas en la Plaza. Es costumbre que el público meriendo con diversas especialidades culinarias locales, como las habas bullías, las patatas cocidas con ajo o tocino o lomo de orza.
        El día termina con el toreo de vaquillas y toro embolado a las 12 de la noche en La Lonja.
      • La Gazpachá: Otro de los días destacados de estas fiestas es el día de la “Gazpachá”. En este día todos los ayorinos se dan cita en la Plaza Mayor del pueblo para rendir homenaje a su plato más típico, los gazpachos. Por cuadrillas de amigos o por familias, todos preparan la comida con esmero a lo largo de la mañana, para poder dar cuenta de unos buenos gazpachos.

      Dentro de las actuaciones musicales están las tradicionales verbenas y destacan los concursos de karaoke y el concierto de algún grupo de actualidad. Por Ayora han circulado en años pasados grupos como Mecano, Radio Futura, La Dama se Esconde, El Norte, Presuntos Implicados, Loquillo, Luz, Joaquín Sabina, Héroes del Silencio, Seguridad Social, Miguel Bosé, etc. Como en toda fiesta que se precie, en Ayora pone el punto final el disparo de un castillo de fuegos artificiales.

      • Carnavales: La semana de carnavales se desarrolla durante la semana del miércoles de ceniza. En tiempos pasados era una fiesta que se desarrollaba plenamente en la calle, pero ahora se celebran la mayoría de los actos en el recinto cerrado del Pabellón Polideportivo. Lo más característico de estos carnavales ha sido siempre los disfraces hechos de ropa vieja y usada, guardada en las casas. A una persona disfrazada así se le llama “mascarote”.

      El mejor día de los carnavales es el miércoles de ceniza, que es cuando se desarrolla “El Entierro de la Sardina”, impresionante manifestación multitudinaria de dolor y alegría. Otros días señalados son el “Baile de la Sábana”, donde el disfraz ha de ser blanco, y el “Baile Piñata”, donde el disfraz es libre y en el que se hace el concurso de disfraces.

      • Semana Santa: Los actos más vistosos son sin duda las procesiones. Todo se realiza en un día, el Viernes Santo. Durante la mañana tiene lugar la procesión que representa la pasión de Nuestro Señor Jesucristo, en las que interviene distintas cofradías con sus pasos, así como por los romanos o “Sallones”, las Marías y la Samaritana. Comienza en el Castillo de la Villa y finaliza en la Iglesia Mayor.

      La procesión estelar es la del Entierro del Señor, por la noche. Los que siguen la procesión portan velas, en un silencio que solo rompen los tambores de los Sallones al iniciarse y la Banda de Música, interpretando una marcha fúnebre como cierre de la procesión.

      • El primer corte de la miel: feria gastronómica declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico de la Comunitat Valenciana. Se desarrolla cada puente de octubre y dura varios días.

      Personajes destacados

      Anastasio Chinchilla

      Referencias

      1. AEMET. «Ayora». Consultado el 21 de mayo de 2016. 
      2. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Información de concejales 2015». Consultado el 6 de febrero de 2017. 
      3. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Registro de entidades locales». Consultado el 11 de octubre de 2016. 
      4. Consejo General de Procuradores de España. «Requena, partido judicial nº11 de Valencia». Consultado el 11 de octubre de 2016. 
      5. Celdrán, Pancracio (2009). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Madrid: Espasa. p. 100. ISBN 978-84-670-3054-9. 
      6. Generalitat Valenciana. «RESOLUCIÓN de 29 de octubre de 2014, del conseller de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, por la que se rehabilita el escudo histórico de uso inmemorial del municipio de Ayora». Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. Consultado el 5 de febrero de 2017. 
      7. Instituto Geográfico Nacional. «Cartografía y Datos geográficos. MTN25 y MTN50». Consultado el 15 de octubre de 2017. 
      8. a b AEMET. «Atlas climático ibérico». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de febrero de 2017. 
      9. Critchfield, H.J. (1983). «Criteria for classification of major climatic types in modified Köppen system». En University of Idaho. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009. Consultado el 6 de febrero de 2017. 
      10. «Estaciones meteorológicas – Teresa de Cofrentes». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 6 de febrero de 2017. 
      11. a b Villa de Ayora. «Como ir o llegar al Valle de Ayora-Cofrentes». Consultado el 9 de enero de 2017. 
      12. a b c d e Ayora Turirsmo. «Nuestra historia». Consultado el 9 de enero de 2017. 
      13. Fuente: Associació Catalana d’Art Prehistòric, ACAP.
      14. Ayuntamiento de Ayora. «Nuestra historia». Consultado el 6 de febrero de 2017. 
      15. Apiano, Sobre Iberia, I, 47, nota 29.
      16. a b Generalitat Valenciana. Conselleria de Transparencia, Responsabilidad social, Participación y Cooperación (2015). «La conquista». Consultado el 9 de enero de 2017. 
      17. Torres Fontes, Juan. «Tratados, pactos y convivencia cristiano-musulmana en el Reino de Murcia (1243-1266)». Región de Murcia. Consultado el 9 de enero de 2017. 
      18. La Guerra de sucesión en Ayora. Caja de Ahorros del Mediterráneo. 1991. ISBN 9788475990897. Consultado el 9 de enero de 2017. 
      19. Soler Carnicer, José (1997). «Vol. I». Valencia pintoresca y tradicional: personajes, hechos, y dichos …, Volumen 1. Carena Editors. p. 25. ISBN 9788487398155. Consultado el 9 de enero de 2017. 
      20. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Padrón. Población por municipios. Ayora». Consultado el 18 de enero de 2017. 
      21. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. Ayora». Consultado el 10 de octubre de 2016. 
      22. Instituto Nacional de Estadística (España). «Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades). Ayora». Consultado el 18 de enero de 2017. 
      23. Jefatura del Estado. BOE n.º 147/1985 (España), ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Art. 169.». Consultado el 12 de febrero de 2019. 
      24. Jefatura del Estado. BOE n.º 25/2011 (España), ed. (2011). «Modificación de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Consultado el 12 de febrero de 2019. 
      25. Consejo General del Poder Judicial. «Demarcación Judicial». Consultado el 12 de febrero de 2019. 
      26. a b «Resultados electorales». Ministerio del Interior de España. Consultado el 12 de febrero de 2019. 
      27. Sobre el Castillo de Ayora
      28. Ver www.cccastillodeayora.es www.rutadeloscastillos.com

      Bibliografía

      • Aparicio, José; Meseguer, Vicente; Rubio, Francisco (1982). El primer Arte Valenciano. II El Arte Rupestre Levantino. Valencia. 
      • Grimal Navarro, Alexandre; Alonso Tejada, Anna (2010). Real Academia de Cultura Valenciana, ed. Centenario de la Cueva de la Vieja (Alpera) y el primer descubrimiento en Ayora del Arte Prehistórico de la Comunidad Valenciana (23). pp. 17-45. 
      • Grimal Navarro, Alexandre; Alonso Tejada, Anna (2010). Ayuntamiento de Alpera, ed. La Cueva de la Vieja. 100 Años de Arte Prehistórico en Albacete. ISBN 978-84-693-9862-3. 

      Enlaces externos

      .mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}


      Comparte tu compromiso

      Leave a Reply