logodecision
Cáceres

Valencia de Alcántara

By 2013/01/22 One Comment
sin iglesia
5.397 Habitantes

1 Orando Maira Alejandra está orando por Valencia de Alcántara. ¿Quiere orar también?

  • Maira Alejandra está orando por Valencia de Alcántara.

Ud. puede ayudar

Sus oraciones pueden efectuar cambios.

Ya hay una persona comprometida a orar por Valencia de Alcántara. ¿Quiere orar también?







    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

    Nombre *

    Correo electrónico *

    Tema

    Mensaje



    Si quiere compartir su oración, peticiones o información sobre Valencia de Alcántara:







      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

      Quiero compartir: *

      Mi oraciónMotivo de oraciónInformación

      Nombre *

      Correo electrónico *

      Tema

      Mensaje



      Valencia de Alcántara
      Municipio de España
      Bandera de Valencia de Alcántara
      Bandera
      Escudo de Valencia de Alcántara
      Escudo
      Valencia de Alcántara

      Valencia de Alcántara

      Ubicación de Valencia de Alcántara en España.

      Valencia de Alcántara

      Valencia de Alcántara

      Ubicación de Valencia de Alcántara en la provincia de Cáceres.

      País Flag of Spain.svg España
      • Com. autónoma Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura
      • Provincia Bandera de Cáceres.svg Cáceres
      • Comarca Comarca de Valencia de Alcántara
      Ubicación 39°24′48″N 7°14′37″O / 39.4132551, -7.2435909Coordenadas: 39°24′48″N 7°14′37″O / 39.4132551, -7.2435909
      • Altitud 620 msnm
      • Distancia 89 km a Cáceres
      Superficie 594,83 km²
      Núcleos de
      población
      Valencia de Alcántara
      Alcorneo
      El Pino
      Jola
      La Aceña de la Borrega
      La Fontañera
      Las Casiñas
      Las Huertas de Cansa
      Las Lanchuelas
      San Pedro de los Majarretes
      Población 6032 hab. (2012)
      • Densidad 10,14 hab./km²
      Gentilicio Valentinos, Valencianos
      Código postal 10500
      Alcalde (2011) Pablo Carrilho Reyes (PP)
      Patrón San Bartolomé
      Sitio web Ayuntamiento de Valencia de Alcántara

      Valencia de Alcántara es un municipio español, en la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura, que comprende la villa del mismo nombre y varias pedanías como Alcorneo. Posee el título de “Muy noble, antigua y leal Villa”. Con más de 6000 habitantes, es el undécimo municipio más grande de la provincia y el más grande de la comarca de Valencia de Alcántara. Es capital del partido judicial de Valencia de Alcántara.

      Limita con Portugal y la provincia de Badajoz. Su proximidad a la frontera lusa dio a Valencia de Alcántara una gran importancia histórica en la Edad Moderna. Entre 1644 y 1668 Valencia de Alcántara perteneció al Reino de Portugal, y entre el siglo XVII y el siglo XVIII se construyeron los monumentos más importantes de la localidad, si bien el municipio es más conocido por sus dólmenes prehistóricos.

      Situación[editar · editar código]

      Está situada en el extremo más occidental. Su núcleo urbano principal dista 14 kilómetros de la frontera con Portugal, 82 de Cáceres por la carretera nacional N-521 y 10 de San Vicente de Alcántara por la EX-110.

      Es Cabeza de partido judicial. En una parte de su extenso término municipal nos encontramos la llamada “Campiña”, con sus diez aldeas: El Pino, Las Huertas de Cansa, San Pedro de los Majarretes, Las Casiñas, Aceña de la Borrega, Alcorneo, Las Lanchuelas, La Fontañera, Jola y La Miera, así como otros pequeños caseríos.

      Entorno natural[editar · editar código]

      El entorno natural existente en Valencia de Alcántara encierra uno de los parajes más representativos del bosque extremeño, estando su territorio bordeado por la Sierra Fría, estribación de la Sierra de la Estrella, y por las últimas estribaciones de la Sierra de San Pedro. Su relieve se define por una sucesión de alineaciones residuales bajas y estrechas, entre las que se intercalan amplias zonas llanas donde se muestra el característico espacio adehesado extremeño. Los factores físicos más adversos se concretan en las fuertes pendientes provocadas por estas alineaciones y por el profundo encajamiento de la red fluvial, que da lugar a áreas de riveros.

      En cuanto a la geología de la zona, la localidad se encuentra situada sobre el denominado Batolito Granítico de Valencia de Alcántara (grandes “Canchales” graníticos con enormes bloques en bolas cubiertos de líquenes y musgos que dan un tono singular al paisaje). Además, afloran otros materiales en los alrededores como las pizarras paleozoicas y precámbricas de morfología ondulada y los escarpados crestones cuarcíticos de Puerto Roque (que datan del período ordovícico) con dirección sureste-noroeste y que constituyen un paisaje característico de gran belleza.

      Respecto a los suelos, son de carácter ácido, debido a la descomposición de los silicatos que constituyen los minerales que forman las rocas. Así, los suelos son pobres y de poca profundidad. Por otra parte destacan los entisuelos procedentes de la meteorización de las rocas por los ríos y riveras, siendo estos últimos más fértiles. Por último, se ha de destacar la existencia de las denominadas tierras pardas, procedentes de la descomposición de los feldespatos y que constituyen el biotopo característico del helecho y del castaño.

      La mayor parte del territorio municipal está drenado por la red fluvial del Tajo, presidida por el Sever (nace en la Sierra de San Mamede y forma frontera natural con Portugal, antes de llegar al Tajo, en Cedillo). A él conduce sus aguas el río Alburrel, quien a su vez recibe al Alpotrel y la Rivera de Avid que atraviesa la villa. A excepción de las pedanías de Alcorneo, Aceña de la Borrega y Jola que pertenecen a la Confederación del Guadiana.

      Clima[editar · editar código]

      El clima presenta características mediterráneas, con indudables influencias atlánticas, propiciadas por la posición occidental de la población y recibidas a través de la portilla abierta por el Sever, lo cual condiciona el desarrollo de las actividades agrarias. Las precipitaciones medias anuales superan los 600 l. que se recogen del otoño a la primavera. Las temperaturas son calurosas en verano con 24 grados de media y suaves en invierno con 12,2 grados. La localidad tiene un clima mediterráneo de tipo Csa[1] (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática de Köppen.

      Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Valencia de Alcántara en el periodo 1961-2003 WPTC Meteo task force.svg
      Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
      Temperatura diaria promedio (°C) 7.8 8.8 11.4 13.2 16.5 21.0 24.8 24.7 21.4 16.3 11.1 8.1 15.4
      Precipitación total (mm) 81.3 72.8 55.9 54.3 41.0 24.1 6.8 6.8 30.8 77.0 89.1 89.2 629.1
      Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1963-2003 en Valencia de Alcántara[2] 23/10/2012

      Barrio gótico de Valencia de Alcántara.

      Población[editar · editar código]

      Su población según el INE 2010 es de 6.188 habitantes, aunque en décadas anteriores este cifra superó incluso los 15.000 habitantes, como prueba el censo de mediados del siglo XX:

      Fuente: INE[3]

      La población actual se distribuye de la siguiente manera:

      Población de Valencia de Alcántara (2008)
      Nombre Rango Población 6.975
      Valencia de Alcántara Núcleo Principal 5.916
      Alcorneo Pedanía 67
      El Pino Pedanía 130
      Jola Pedanía 39
      La Aceña de la Borrega Pedanía 155
      La Fontañera Pedanía 132
      Las Casiñas Pedanía 137
      Las Huertas de Cansa Pedanía 212
      Las Lanchuelas Pedanía 101
      San Pedro de los Majarretes Pedanía 86
      TOTAL MUNICIPIO 6.975

      La publicación a principios de año de los datos de los padrones municipales por parte del INE demuestra que Valencia de Alcántara, al contrario que las vecinas San Vicente y Alburquerque, sigue manteniendo su población, la cual además aumenta sensiblemente frente a los niveles medios de descensos poblacionales registrados en los pueblos extremeños.

      Gobierno[editar · editar código]

      Ayuntamiento de Valencia de Alcántara.

      Valencia de Alcántara es cabeza de partido judicial, sede de la Mancomunidad Sierra de San Pedro, del Instituto de Enseñanza Secundaria Loustau-Valverde, del Palacio de Justicia así como de diversas instituciones que sirven a toda la comarca. Su término municipal es uno de los más extensos de la provincia.

      El actual Alcalde-Presidente de la villa es Pablo Carrilho Reyes, del Partido Popular.

      Gentilicio[editar · editar código]

      Actualmente existe una verdadera polémica en torno al gentilicio de la localidad, por cuanto la elección de este derivaría en cambios históricos. Por un lado, algunos historiadores sostienen que, según los estudios de Tito Livio, la Valencia de Alcántara que hoy conocemos tuvo su origen en una localidad romana denominada Valentia, por lo que sería más conveniente la utilización del gentilicio de Valentinos. Por otro lado, aquellos historiadores e investigadores que abogan por la inexistencia de esta localidad romana, derivando los estudios de Tito Livio hacia la localidad de Valencia del Cid, defienden el uso de Valencianos, que es el que se tiene en estos momentos por más usado. Sin embargo, en los últimos años y a raíz de nuevas investigaciones se ha venido por afirmar definitivamente la existencia de la Valentia romana como núcleo cercano a la Valencia de Alcántara actual.

      Historia[editar · editar código]

      Valencia de Alcántara ha sido desde tiempo inmemorial lugar de encuentro de las más diversas culturas dejando un gran legado en nuestro territorio.

      Prehistoria[editar · editar código]

      Dolmen en Valencia de Alcántara.

      El actual término municipal de Valencia de Alcántara ha experimentado un poblamiento continuado a lo largo de los distintos periodos de la historia, entendiendo como historia toda aquella manifestación a la que directa o indirectamente está ligado el hombre. Dicho poblamiento ha dejado sus huellas más tempranas en la Prehistoria.

      Así, los primeros restos materiales encontrados en la zona de Valencia de Alcántara se asocian al Paleolítico en sus diferentes fases. Sin embargo, fue la revolución neolítica y el nacimiento de las primeras y primitivas formas civilizatorias las que dejaron una mayor impronta en forma de unas estructuras funerarias de carácter cultural y con un marcado carácter territorial como son los dólmenes.

      Estas construcciones, en las que grupos humanos que poseían ya una visión de trascendencia, llevaron a cabo enterramientos tanto individuales como colectivos con la intención de marcar el territorio con los cadáveres de sus antepasados, forman hoy uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa y con sus 41 dólmenes fue declarado en 1992 Bien Cultural con categoría de Zona Arqueológica. A la importancia simbólica y cultural de estas construcciones se une la importante colección de ajuares a ellos asociados que nos hablan de las formas de vida de esos grupos humanos que se abrían lentamente a la complejidad social.

      Edad Antigua[editar · editar código]

      Los cronistas romanos, con sus relatos narrativos, introdujeron a Valencia de Alcántara en una nueva etapa, ya que la zona aparece asociada en importantes fuentes a la realidad de un pueblo, el lusitano que, no sin importantes cargas subjetivas, quedó indisolublemente unido a la resistencia frente a la ocupación romana.

      De hecho, será esta resistencia la que, según Tito Livio, empujó al procónsul Décimo Junio Bruto a ceder a los pastores-soldados del asesinado Viriato unas tierras y un oppidum en los que establecerse de forma sedentaria y controlada, dándole a dicho asentamiento el nombre de Valentia. Objeto de una importante controversia historiográfica, hoy parece aceptado por la comunidad científica que este asentamiento con toda seguridad no coincide ni con el actual núcleo de Valencia de Alcántara ni con sus proximidades, ya que las descripciones históricas existentes, así como los restos arqueológicos y epigráficos encontrados, sitúan esta ciudad romana de Valentia a las orillas del Mediterráneo, justo al lado de la antigua vía Augusta que comunicaba la península con Roma.

      A pesar de los restos romanos encontrados en los alrededores de Valencia de Alcántara (puentes, acueductos y fuentes), es en Valencia (llamada antiguamente Valencia del Cid) donde se han encontrado los ritos fundacionales de la ciudad romana (fundada dos veces, una después de la guerra de Viriato contra los lusitanos y otra después de la destrucción de la ciudad durante las guerras civiles sertorianas), así como referencias escritas y epigráficas sobre el origen de la ciudad y sus primeros habitantes. Además, se puede visitar en dicha ciudad el silo arquelógico en el que se pueden observar los principales edificios de la ciudad romana y el cruce de sus calles principales.

      A pesar de estas evidencias, los habitantes de Valencia de Alcántara defienden el origen de la ciudad durante el siglo I de nuestra era y su fundación por los veteranos del ejército de Viriato, afirmación que carece de justificación arquelógica e histórica suficiente.

      Edad Media[editar · editar código]

      Sinagoga de Valencia de Alcántara.

      La crisis en la que se vieron inmersas las estructuras del Imperio Romano a partir del siglo III facilitó la instalación, violenta o no, de pueblos invasores en su solar como colofón a un proceso de migración anterior. De entre estos pueblos el visigodo fue el que terminaría alcanzando la hegemonía en la península, incluida la antigua provincia de Lusitania. En Valencia de Alcántara dicha presencia aparece reflejada en el registro arqueológico y constata la continuidad poblacional tras la caída definitiva del Imperio, continuidad que se prolongaría con la dominación musulmana.

      Sin embargo, sería tras la reconquista de la plaza por la orden de Alcántara, en torno al segundo cuarto del siglo XIII, cuando ésta iría adquiriendo las características que definitivamente alcanzaría en los siglos XVI y XVII. Al igual que otras poblaciones de la actual provincia de Cáceres, en Valencia de Alcántara llegarían a convivir tres civilizaciones de forma pacífica hasta que los criterios de pureza de sangre se impusieron con el decreto de expulsión de los judíos de 1492.

      Esta expulsión no evitó, por el contrario que el legado judío llegara hasta nuestros días gracias a la conservación de un Barrio Gótico en el que adquiere especial relevancia la Sinagoga, centro de la vida social y religiosa de la población judía que residía en la localidad. El valor de este importante conjunto encontró su reconocimiento en 1997 con su declaración como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico.

      Edad Moderna[editar · editar código]

      El siglo XV encabeza la transición del Medioevo a la Edad Moderna y es en este siglo donde un acontecimiento, la boda en Rocamador de Isabel, hija de los Reyes Católicos, con Manuel el Afortunado, rey de Portugal, marcará el inicio de unas relaciones fronterizas que serán centrales en el despegue urbanístico de Valencia de Alcántara y en su importancia como plaza fronteriza de gran interés estratégico. De esta forma, Valencia de Alcántara se verá indisolublemente unida a las variables y complejas relaciones con el reino vecino de Portugal. De hecho, será la unión de Portugal (15811640) a las coronas hispánicas de los Austrias la que propicie el paso de Felipe II por las proximidades de la villa en 1580, y los intentos por romper dicha unión los que, a su vez, den lugar los duros enfrentamientos que marcarán el pulso del siglo XVII, en el cual la bandera portuguesa llegará a ondear en la plaza por veinticuatro años, desde 1644, cuando fue conquistada por don António Luiz de Menezes, el primer marqués de Marialva, hasta su devolución por el tratado de Lisboa de 1668.

      En cualquier caso, como ya hemos señalado, los siglos XVI y XVII supondrán el despegue urbanístico de Valencia de Alcántara con la construcción o definición de sus principales monumentos; iglesias como Ntra. Sra. de Rocamador (auténtica joya del gótico) y conventos como el de Santa Clara verán la luz, pero también casas solariegas y fortificaciones. Todo ello configurará un recinto homogéneo del que se conservan importantes testimonios y que permanecerá más o menos invariable durante el siglo XVIII y principios del XIX, siglos en los que se mantiene la conflictividad con el reino de Portugal y en los que la plaza aparecerá en los censos como una de las más importantes de la actual provincia de Cáceres. A comienzos del siglo XVIII la villa recibe la visita de Felipe V, primer monarca borbónico, que inmerso en la Guerra de Sucesión decide hospedarse en el convento de San Francisco, hoy propiedad de los duques de la Victoria en otro ejemplo de la relevancia de Valencia de Alcántara como plaza fronteriza.

      Guerra de la Independencia[editar · editar código]

      El comienzo del siglo XIX, tradicionalmente asociado a los inicios de la Edad Contemporánea, será especialmente conflictivo en el caso de Valencia de Alcántara que se verá envuelta en dos conflictos de hondo calado, como el fugaz conflicto conocido como la Guerra de las Naranjas (1801) o la Guerra de la Independencia que, en el caso de Valencia de Alcántara, comienza en fechas tan tempranas como 1811. Los rigores que estos conflictos impusieron a una población acostumbrada a vivir con las crisis de subsistencia y la escasez no esconden el dinamismo comercial de la villa asociado al tráfico fronterizo.

      Cabe destacar que fue Valencia de Alcántara sede temporal de las Junta Provincial de Extremadura durante la guerra, y desde la cual se mandaron los diputados a las Cortes de Cádiz. Esto se debía a la cercanía con Portugal y, por tanto, a las tropas angloportuguesas de Wellington. La localidad como tal no fue atacada, pero un amago de ataque a la población fue planteado por un destacamento francés, rechazándolo la población gracias a que la buena suerte hizo que uno de los pocos cañones que por entonces quedaba en la fortaleza hiriera a la cabeza de mando francés, por lo que se tuvieron que retirar de la población, quedando Valencia de Alcántara totalmente indemne.

      En la misma Valencia de Alcántara se ejecutó por garrote vil a D. Benito María de Ciria, Capitán del ejército español en la primera década del siglo XIX, que se había pasado al lado francés siendo ascendido a la categoría de Corregidor de Almagro por José I. A este hombre se le conoció en la época como el Nerón de la Mancha por los muchos asesinatos y prendimientos que realizó a sus compatriotas, de ahí que el mismísimo General Castaños ejecutara la orden en Valencia de Alcántara.

      Época liberal[editar · editar código]

      Esta actividad, la del contrabando o estraperlo se convertirá en una fuente de ingresos fundamental para Valencia de Alcántara hasta la misma desaparición del control de frontera en 1992. Durante el transcurso de este siglo apellidos ilustres como Espartero o Montesino aparecen asociados a Valencia de Alcántara. Sin embargo, el acontecimiento de mayor relevancia histórica en el siglo XIX será la construcción de la línea de ferrocarril Madrid-Lisboa, ya que dicha construcción y la visita inaugural de Alfonso XII en 1881 significaban el salto definitivo de la localidad a la modernidad y la distinguía entre las poblaciones de mayor relevancia de la provincia y de la región. La creación de la Estación de Ferrocarriles dará un gran dinamismo a la localidad, trayendo consigo decenas de puestos de trabajo directos e indirectos, hasta tal punto que, alrededor de dicha estación, se forma un verdadero núcleo urbano conocido como “La Barriada de la Estación”.

      La misma plaza de la localidad fue mandada empedrar por el Ayuntamiento en 1872, de lo que se encargó un arquitecto portugués después de convencer a los miembros del consistorio de que las piedras portuguesas eran mejores que las españolas. Y así se hizo, trayéndose de Portugal una ingente cantidad de piedra para tal objetivo. En la localidad existe la costumbre de señalar al visitante que en esa plaza está bajo territorio portugués.

      Franquismo y democracia[editar · editar código]

      La inestabilidad del primer y segundo cuarto del siglo XX estallaría en 1936 con la Guerra Civil entre el gobierno legalmente establecido de la República y las tropas sublevadas al mando del General Franco. Valencia de Alcántara, al igual que la provincia, se encontró desde el principio en la zona dominada por las tropas nacionales que, a la postre serían las vencedoras en el largo conflicto, de ahí que la población valenciana no experimentase la tragedia directa del conflicto militar, hecho que, sin embargo, no impidió una conflictividad a nivel civil motivada por la gran inestabilidad y la situación bélica.

      Existe una leyenda local en relación con un centenario álamo, el famoso árbol gordo, situado en la plaza de la Constitución. Según la leyenda, todos los forasteros que pasaran por la Villa habían de orinar en el árbol después de haberse tomado unas copas en los bares de la localidad. Así, estos forasteros encontraban novia en pocos días. El árbol engordó muchísimo, y se hizo muy frondoso, sus raíces levantaban el pavimento. En el año 1973, una rama se desprendió, y considerando la peligrosidad que suponía el árbol, las autoridades lo talaron. El día 23 de febrero se derribó el árbol con una gran sierra debido a sus grandes dimensiones. En el momento en que el árbol fue derribado, ante una multitud de vecinos, un gato que estaba en dicho árbol salió de entre las ramas y huyó. Como siempre ocurre en estos casos, un vecino hizo el siguiente comentario jocoso: “Ya sabía yo que esto de cortar el árbol tenía gato encerrao”. Y dirán ustedes ¿se siguen casando las valencianas guapas con los forasteros a pesar de no haber ya árbol gordo? Pues, sí, y aún las feas.

      Con el final de la Guerra Civil el régimen franquista tomó cuerpo hasta que en 1975 la muerte del dictador pondría fin a un sistema que se sustentaba en su figura personal. Durante este largo período la población mantuvo su dinamismo asociado a la frontera y al hermetismo de un régimen que no confiaba ni siquiera en la dictadura de similares características que se había establecido en el vecino Portugal. La llegada de la democracia y especialmente la adhesión a la Comunidad Económica Europea en 1982 significó el punto de partida en las relaciones hasta ahora soterradas de dos pueblos que, sólo políticamente, vivían de espaldas.

      Sin embargo, la desaparición de la frontera terminó también con una estructura socio-económica muy ligada a ella. Este declive de las actividades fronterizas intenta hoy ser suplido por una reorientación hacia el sector en la actualidad más productivo, el sector servicios. Turismo y servicios están llamados, por tanto, a ser hoy el futuro de una población históricamente apartada del desarrollo industrial, de una población que, pese a todo, mira al futuro con esperanza en la capacidad de los pueblos de invertir el rumbo del destino, trabajando con ilusión por un horizonte de convivencia común en una sociedad equilibrada que tenga como principal aspiración la búsqueda de la mejor calidad de vida posible para sus habitantes, una tarea en la que, como en otros episodios de nuestra historia, debemos trabajar todos.

      Patrimonio histórico-artístico[editar · editar código]

      Retablo de la Virgen de los Remedios.

      En su término municipal se halla el foco más importante en Europa de megalitismo. Los dólmenes están repartidos en tres grupos principales. La mayoría de ellos han sido destruidos a lo largo de la historia para aprovechar sus piedras en diversas construcciones, conservándose sin embargo gran número en muy buenas condiciones. En otras ocasiones los megalitos han sobrevivido gracias a su improvisada utilización como establos por los lugareños.

      En el casco urbano sobresale la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador del siglo XVI, declarada Monumento histórico-artístico de interés nacional en cuyo interior se halla un interesante retablo barroco de José de Churriguera y una obra de Luis de Morales “el Divino”, “La Virgen y los Santos Juanes” de gran valor artístico. Esta iglesia está construida sobre otra románica, de la que se aprovecha los muros traseros, y en la que tuvo lugar el enlace regio entre una de las hijas de los Reyes Católicos y el rey de Portugal Manuel “el Afortunado”, asistiendo al compromiso la propia reina Isabel de Castilla. Otros puntos de interés son el convento de Santa Clara, que cuenta con una excepcional fachada renacentista; la iglesia de la Encarnación, sita en la Plaza de la Constitución al lado del Palacio Conssitorial y del Palacio de Gobernador; y el castillo-fortaleza que actualmente no se encuentra en muy buenas condiciones, aunque alberga una de las mejores bibliotecas de la provincia.

      Cabe destacar además algunos puntos singulares de gran interés. En la Plaza de Gregorio Bravo está situada una de las fuentes más bellas de la región, de principios del siglos XIX, construida con el preciadísimo mármol de Carrara. Asimismo, se pueden observar un puente y una fuente romana, así como un acueducto con sillares que nos indican su procedencia también romana.

      Posee además un barrio judíogótico en el que se conserva una sinagoga, actualmente reformada y similar a la sinagoga de Tomar (Portugal). Dicho barrio está declarado Conjunto histórico-artístico, y en él pueden verse además de la mencionada sinagoga, centenares de portales ojivales y numerosos palacios y casonas que ostentan en sus fachadas blasones de gran detalle y riqueza.

      Lugares próximos de interés. Entorno[editar · editar código]

      La campiña o conjunto de caseríos valencianos ofrece numerosas posibilidades al visitante que puede disfrutar de un frondoso paisaje y de maravillosos lugares apartados. En esta zona se encuentran gran cantidad de restaurantes, rutas de senderismo, un balneario y decenas de casas rurales donde el turista puede relajarse y pernoctar.

      Curiosidades[editar · editar código]

      • Durante el transcurso de las innumerables guerras con Portugal, Valencia de Alcántara recibió un cañonazo por parte del ejército portugués, dañando la fachada del Conventual de Santa Clara, donde en la actualidad se puede observar los daños producidos por tal ataque.
      • En el Convento de Montesinos, se encuentra la cama-mueble del General Espartero. Se trata de la cama de campaña que utilizó tan insigne militar en las guerras carlistas.
      • El ilustre escritor local, D. José María Valverde, durante una visita a la localidad acudió a la Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador para ver el cuadro de Luis de Morales. Tras unos momentos de contemplación, se dio cuenta de que en el libro que sostiene San Juan Evangelista y que es escrito por el niño Jesús desde los brazos de la Virgen, figuran unos caracteres en arameo, lengua en la que habló Jesús, que traducidas al castellano vienen a decir “Cordero de Dios”. Dato curioso, en tanto nos indica que Luis de Morales se sirvió del primer diccionario de arameo-español publicado durante su vida.
      • Por la Estación de Ferrocarriles de la localidad pasaron personas tan ilustres como Alfonso XII, Alfonso XIII, Don Juan de Borbón, Su Majestad Juan Carlos I, además de la histórica visita del héroe francés de la I Guerra Mundial, general victorioso de la crucial batalla del Marne, el Mariscal Joffre.
      • Un paisano de la localidad, Rafael Magro Picado, luchó en el bando nacional y en la División Azul en la campaña de Rusia, cayendo prisionero de los soviéticos y dándosele por muerto. Sin embargo, unos años después, Rafael volvió sano y salvo a su localidad, después de ser liberado, recibiéndole como un verdadero héroe. Él mismo hubo de borrar con un cincel su nombre de la inscripción que ya habían realizado en la Cruz de los Caídos, borrando así su nombre de entre los muertos.
      • En Valencia de Alcántara hay interesantes reliquias. La más curiosa es la que se conserva en casa de la familia Sánchez-Rajal, un relicario de 365 reliquias de diferentes santos para cada día del año, regalo del Papa a un ilustre personaje de la familia, D. Joaquín Rajal y Larré, militar y explorador que fue gobernador de Filipinas, primer escritor de un diccionario malayo-castellano. Además, en el caserío de San Pedro se conservan reliquias del mismo San Pedro de Alcántara, que se ordenó sacerdote en un convento de la localidad que lleva su nombre.
      • Un desafío realizado por un herrero de San Vicente de Alcántara a Braulio Bejarano López, de Valencia de Alcántara para ver cual de los dos pueblos hacía mejor pesas romanas, hizo que el valenciano inventara un nuevo tipo de romana, plegable, de dos barras, pudiendo la pequeña soportar 2 kg, y la grande hasta 200 kg. Este invento fue patentado, y el mismo Braulio realizó 7 de estas romanas, de las cuales 3 se conservan en Valencia de Alcántara. En el Museo Alemán de Múnich figura una romana exactamente igual a la inventada por el valenciano, cosa que este no pudo ver, pues murió a la temprana edad de 24 años.

      Infraestructuras y servicios[editar · editar código]

      Transporte[editar · editar código]

      Carreteras[editar · editar código]

      En el polígono industrial del municipio se cruzan las carreteras N-521, que une Trujillo con Portalegre pasando por Cáceres y Valencia de Alcántara, y EX-110, que une Valencia de Alcántara con Gévora del Caudillo pasando por San Vicente de Alcántara y Alburquerque. La primera de estas carreteras atraviesa la localidad, dándosele los nombres de Avenida de Lisboa y Calle Pizarro.[4]

      Por la N-521, yendo al sur, se puede acceder directamente a Las Huertas de Cansa y por carreteras secundarias a Las Casiñas y El Pino. De la Urbanización Olivos, situada al suroeste de la capital municipal, sale una carretera que se bifurca para acceder a La Fontañera y San Pedro. Al sureste de la capital municipal sale una carretera de la N-521 para ir a Las Lanchuelas, Jola, La Aceña de la Borrega y Alcorneo.[4]

      Transporte público[editar · editar código]

      La localidad se encuentra comunicada por un servicio de tren regional que la une con Cáceres y posteriormente prolonga su recorrido hasta Madrid, desde que el Lusitania Express fue desviado por Castilla y León tras el cierre del Ramal de Cáceres por parte del administrador ferroviario portugués.[5] Además, la localidad cuenta con una estación de autobuses.[6]

      Educación[editar · editar código]

      El municipio cuenta con su propio IES, el IES Lostau-Valverde.[7] Y con un colegio público de educación primaria “C.E.I.P. General Navarro y Alonso de Celada”, además del colegio religioso “Nuestra Señora de los Remedios”.

      Sanidad[editar · editar código]

      El municipio cuenta con un centro de salud en la capital, así como 10 centros de atención primaria para las pedanías. Además, en el municipio hay una clínica podológica, dos clínicas dentales, dos ópticas, un centro de audioprótesis y un centro de fisioterapia y podología.[8]

      Cultura[editar · editar código]

      Gastronomía[editar · editar código]

      Señalamos a continuación los más típicos platos de la zona:

      • Migas con adimentos: pan picado, aceite, pimiento rojo en rama, ajos y sal. Se toman con chorizo o torreznos fritos.
      • Gazpacho: ajo, pimiento rojo en rama, poleo, vinagre, aceite, pan sal y huevos cocidos troceados.
      • Chanfaina: vísceras de cabrito o cordero (tripas, corazón, riñones, hígado), sangre, cebolla, laurel, pimiento rojo en rama, ajo, sal, pimiento molido, aceite de oliva, patatas cocidas y huevos cocidos.
      • Frite de cordero o cabrito: aceite de oliva, pimentón en rama y molido, ajo, laurel, sal, hígado y carne.
      • Fritos borrachos: vino, aceite de oliva y harina.
      • Papas temblonas: plato propio de las matanzas caseras. Manteca de cerdo derretida, harina, azúcar, cáscara de limón y canela.
      • Roscas fritas y fritos de boda: huevos, harina, anís en grano y líquido y levadura. Se fríe la masa en aceite de oliva.
      • Tortas de chicharrones: manteca de cerdo, harina, anís en grano y aguardiente.
      • Quesos: de oveja, cabra y mezcla de vaca.
      • Cocido: garbanzos, patatas, repollo, chorizo, lacón, carne de vacuno y tocino.
      • Buche: embutido formado por costillas de cerdo, rabo, maxilares, oreja y hueso con carne. Se toma con arroz, coles y chacina.
      • Bollos de Pascua: harina, levadura, azúcar, huevos, anís, canela, cáscara de naranja y aguardiente. Se cuece en horno de leña.
      • Sesá: sesos de cordero, cerdo o cabrito, pimiento seco, ajo, cebolla, migas de pan y huevo,
      • Aguao: cebolla agua sal una pizca de aceite y vinagre todo junto en un cuenco, es un estilo al gazpacho, antiguo plato de pobres para acompañar una sopa de tomates o de patatas, vamos para quitar el hambre.

      Fiestas Populares[editar · editar código]

      Caballo en la romería del 15 de mayo.

      • Navidad: 22 de diciembre: Muestra de Villancicos populares. 5 de enero: Belén Viviente en la Plaza de la Constitución y Cabalgata de Reyes por las calles de la Villa. 6 de enero: Visita de los Reyes Magos a los niños de la Campiña.
      • Carnaval: Sábado de Carnaval: Concurso de Murgas y Baile de Carnaval. Domingo Gordo: Desfile de Carnaval y Concurso de Disfraces. Martes de Carnaval: Entierro de la Sardina. Domingo de Piñata: Baile infantil de disfraces.
      • Semana Santa: Domingo de Ramos: Bendición de Ramos y Procesión. Jueves Santo: Procesión del Encuentro y del Silencio. Viernes Santo: Procesión del Santo Entierro y de la Soledad. Durante toda la semana diversos actos religiosos y culturales. Cabe destacar la gran belleza de la Semana Santa Valenciana, con unas imágenes de gran calidad que se pueden observar en las distintas procesiones.
      • Festividad de los Mayos: 1 de mayo: Muestra por las calles de la localidad de escenas compuestas por tradiciones muñecos de trapo adornados con artesanía típica, acompañados de pancartas con críticas de la actualidad. Concurso de “Mayos” organizado por el Ayuntamiento.
      • Día de la “Cruz de Mayo”: 3 de mayo: Muestra por las calles de la localidad de escenas compuestas por cruces realizadas con flores del entorno, acompañadas de utensilios y telas tradicionales. Casetas de Asociaciones, Bailes tradicionales y Verbena en la Plaza.
      • Romería de San Isidro Labrador: 15 de mayo: Misa Extremeña en el Parque de España. Romería por las calles de la Villa con caballerías enjaezadas y carrozas engalanadas con productos tradicionales. Festejos Taurinos
      • Jornadas Medievales “Boda Regia”: Primer fin de semana de agosto. En estas jornadas se celebra y representa la boda entre la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos, y el Rey de Portugal Don Manuel “El Afortunado”. En ellas participa todo el pueblo, creándose un mercado medieval, diversos actos lúdicos y conciertos.
      • Festival de música RutaRock: Se celebrará el tercer fin de semana de Julio y tiene 2 días de concierto y uno cultural en los que tocarán diversos grupos de la zona.
      • Feria y Fiestas de San Bartolomé: Diversas actividades lúdicas y culturales durante el mes de agosto. 23 de agosto: Pregón y Proclamación de la Reina de las Fiestas. 24 de agosto: Misa y Procesión en Honor al Patrón San Bartolomé. Durante las fiestas: Casetas, actos culturales, Atracciones y Verbenas
      • Romería de la Virgen de los Remedios: Primer Domingo de septiembre: Romería Popular a la Ermita, Puestos y casetas por los alrededores, Tradicional Subasta Popular, y Bajada de la Imagen de la Virgen por las calles del pueblo hasta la Iglesia de Rocamador. Durante la semana se celebra un septenario en su honor.
      • Fiestas en la Campiña: En todos los caseríos se celebran festejos en honor a sus respectivos patrones, así como fiestas de temporada como “El Magosto” o la “Fiesta del Veraneante”. Destacan las Romerías en honor a San Pedro de Alcántara y a la Virgen de la Cabeza.

      Deportes[editar · editar código]

      El municipio cuenta con un equipo de fútbol que en la temporada 2011-2012 juega en el Grupo I de Primera Regional junto con otros 13 equipos y después de jugar 9 partidos se encuentra en la séptima posición. Su entrenador se llama Eduardo Nevado González, estando el equipo directivo en funciones a la espera de una Asamblea que se celebrará el día 14 de noviembre de 2011.

      Lugareños ilustres[editar · editar código]

      • Pedro Gómez Labrador, Marqués de Labrador, representante español en el Congreso de Viena (1814-1815), fue Secretario de Estado entre en el 27 de septiembre de 1812 y el 11 de julio de 1813. Regaló a la villa de Valencia de Alcántara una fantástica fuente de mármol de Carrara procedente de Italia, situada en la plaza de Gregorio Bravo, y el coro (hoy derruido) de la Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador. También destaca su actuación en la Guerra de Independencia, que logró salvar los cuadros de Rafael que actualmente se encuentran en el Museo Nacional del Prado, de manos de los franceses.
      • José María Valverde (1926-1996). Poeta y traductor español. Fue profesor en Roma y catedrático de Estética en la Universidad de Barcelona. Por motivos políticos, en 1964 se exilió voluntariamente en Estados Unidos y Canadá, donde vivió dando clases hasta el año 1977. Cabe resaltar sus traducciones de Shakespeare o Joyce, que le valieron el Premio Nacional de Traducción.
      • Cipriano Segundo Montesino y Estrada. (26 de septiembre de 1817 – 27 de agosto de 1901). Duque de la Victoria. Académico desde el 3 de abril de 1847, vicesecretario de la Real Academia de las Ciencias de 1848 a 1861, pasando luego a Vicepresidente durante 1875 a 1882, fecha en la que pasó a ocupar la presidencia hasta su muerte.
      • Soraya Arnelas, cantante de pop española que ha vendido más de 300.000 copias de discos. Fue concursante del programa Operación Triunfo de Telecinco. Recientemente ha participado en el programa de Cuatro, “La Batalla de los Coros”. Representó a España en el festival de Eurovisión 2009 celebrado en Moscú el 16 de mayo con la canción “La noche es para mi“, pese a haber realizando una buena actuación.
      • Indalecio Hernández Vallejo, pintor extremeño artista del bodegón y de los paisajes urbanos y rurales, recreando con un sello personal los campos extremeños, pero ante todo artista del retrato, desarrollando una tendencia propia a través de la búsqueda de una libertad plástica, envolviendo a sus personajes en un agradable entorno atmosférico. Actualmente el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara junto con la Diputación de Cáceres, conceden anualmente un prestigioso premio de pintura que lleva su nombre. Asimismo, una de las salas del museo local está dedicada íntegramente a tan ilustre pintor.
      • Don Elías Diéguez Luengo. Aunque nacido en Trujillo, pasa la mayor parte de su vida en la que consideraba su localidad: Valencia de Alcántara. Fue miembro de la Comisión de Monumentos de Cáceres, del Instituto Portugués de Arqueología Leite de Vasconcelos de Lisboa, miembro de la Real Academia de Historia y condecorado con la cruz Alfonso X “El Sabio”.
      • D. José Loustau y Gómez de la Membrillera (1889-1964). Fue un eminente biólogo español y Rector Magnífico de la Universidad de Murcia. Actualmente, el instituto de Enseñanza Secundaria de Valencia de Alcántara lleva su nombre, junto con el también valenciano José María Valverde.
      • Domingo Bohórquez Jiménez: historiador y escritor. Nacido en Valencia de Alcántara aunque residió la mayor parte de su vida en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

      Referencias[editar · editar código]

      1. aemet.es, Atlas climático ibérico.
      2. «Promedios mensuales – Valencia de Alcántara, ESP». Consultado el 23 de octubre de 2012.
      3. INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/intercensal/ Consultado 17-06-2011. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
      4. a b Mapa de Valencia de Alcántara Google Maps
      5. Viajeros-Horarios RENFE
      6. Listado de Estaciones estacionautobuses.com
      7. Relación de IES e IESO de Extremadura fp.educarex.es
      8. Catálogo 2010. Registro de Centros Establecimientos y Servicios Sanitarios de Extremadura.Orden 3 de Febrero de 2009 saludextremadura.com

      Comparte tu compromiso

      Leave a Reply